“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” B. B. King

PROYECTO. LA BICI EN LA ESCUELA



Por nuestra experiencia en la utilización de la bici y el fomento de la educación vial en la escuela como parte de nuestras programaciones de Educación física, basándonos en la iniciación en bicicletaconducción de grupos en bicicletaactividadesBici Escuela… con colectivos muy diversos y en ámbitos diferentes, con proyectos como ConBici al instituto y Bikeability, la experiencia de BACC, nos hemos animado a realizar este post con la pretensión de facilitar el inicio de la redacción de un proyecto de educación vial en bicicleta.

Así, añadimos en nuestras programaciones EL DÍA DE LA RUEDA, dónde los alumnos vienen al colegio en sus propias bicis, que usarán durante la clase de Educación física, durante los diferentes juegos preparados para ellos en el patio. Se llevan a cabo actividades para la utilización, aprendizaje y desarrollo de los contenidos de Educación vial a través de los contenidos porpios de Educación Física.

Siempre hemos pensado que las respuestas están en las preguntas, por lo que desarrollaremos el proyecto con las siguientes cuestiones:
  1. ¿Para quién? Destinatarios.
  2. ¿Por qué? Justificación.
  3. ¿Para qué? Objetivos.
  4. ¿Qué? Contenidos.
  5. ¿Cómo? Metodología.
  6. ¿Cuándo? Temporalización.
  7. ¿Dónde?
  8. ¿Qué, cómo y cuándo valorar? Evaluación.
  9. ¿Con qué? Recursos.
¿PARA QUIÉN? DESTINATARIOS.

Alumnado de 5º (10 años) y 6º de Primaria (11 años) y 1º ESO (12 años).
Aunque esta propuesta está diseñada para escolares, otros colectivos debe participar: Asociaciones de Madres y Padres, DGT, Policía Local, centros educativos…

¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN.
Problema del abuso del coche y beneficios de la movilidad sostenible en general y la bicicleta como medio de transporte en particular.
  • Autonomía. El 80% de los desplazamientos por estudios no son independientes, mientras los pocos que son totalmente independientes tienden a motorizarse. Estamos convirtiendo a generaciones que pasen de ir acompañados de adultos a ser totalmente independientes con una moto o un coche. Algunas personas adultas justifican no poder ir andando o en bici al trabajo por tener que llevar a los niños en coche al colegio. En Melilla, los desplazamientos laborales son un 80% en coche.

  • Convivencia. Tráfico y convivencia
  • Eficiencia.
  • Saludable. Actividad física moderada y cotidiana.BKfIp6yCUAIdUGP
Beneficios de la movilidad sostenible y problemas del abuso del coche

Las estrategias las contemplamos en cuatro grandes bloques:
  • Formación.
  • Comunicación-sensibilización.
  • Servicios.
  • Infraestructuras.
Creemos que muchas veces se realizan infraestructuras sin tener la formación técnica necesaria y se pide sensibilización con la idea de que aparezca de manera mágica. Estamos seguros de que la formación no solo debe ser la base de toda estrategia, sino que es mucho más barata. No obstante, las ciudades llegan tarde y si bien es necesario invertir a medio y largo plazo en formación y sensibilziación, hay medidas urgentes, en relación al abuso del coche, sobre las que actuar.
Entendemos que los centros educativos deben ser un promotor del cambio cultural del barrio (se puede hablar de ciudades también) y no un mero transmisor cultural.
El impulso de la bicicleta como medio de transporte debe ser percibido como un proyecto de centro y no sólo de una o unas determinadas asignaturas.
¿PARA QUÉ? OBJETIVOS.
  • Introducción:
    • Capacitar a los alumnos a circular en bicicleta de una forma autónoma y segura por su ciudad.
    • Fomentar y desarrollar aptitudes ciclistas seguras.
    • Desarrollar actitudes positivas hacia el uso de la calle y de la carretera.
    • Aumentar los conocimientos y la comprensión de los entornos de las calles y de la movilidad.
  • Profundización.
¿QUÉ? CONTENIDOS.
1. Aprender a controlar y dominar la bici con seguridad.
1.1. Comprobaciones de seguridad generales y de la bicicleta: inflado; frenos; altura del sillín; carga: mochila, cesta y transportín; estacionamiento: “No dejes que te roben la bici“; Otros: luces y reflectantes; casco, audio, meteorología, ropa y calzado…
1.2. Ejercicios de control de la bici: equilibrio dinámico, adquisición de confianza, una mano para indicar, frenada, detención, equilibrio estático, pedal en posición, distancia de seguridad, cambio de velocidades, conducción en grupo, normas mínimas de respeto y convivencia..
2. Circuito de habilidades: zig-zag, estrecho, rotonda, ocho, plataforma, surplace…
3. Circular en la calle.
  • Señales básicas de circulación y normativa: ceda el paso, entrada prohibida, stop, preferencia de la derecha…
  • Posición primaria (centro del carril) y secundaria (derecha del carril).
  • Consejos para circular con seguridad: ruta tranquila, respetar normas de circulación, ocupar el carril si es necesario, mantener una distancia prudencial con la acera y coches aparcados, circular en línea recta, mantener contacto visual con resto de conductores, respetar a peatones, maniobrar progresivamente mirando hacia atrás, circular de noche, elección y mantenimiento de bicicleta…

  • Tipos de vías ciclistas.
  • Circulación en grupo: roles, fila de 1 y de 2…
  • Ejercicios individuales en la calle:
    1. Iniciar un itinerario por calzada.1. Iniciar un itinerario por la calzada
    2. Terminar un trayecto por calzada.2. Acabar un trayecto por la calzada
    3. Señalizar maniobras por calzada.3.1. Señales con los brazos
    4. Entender donde circular por las calles que se utilizan.
    5. Ser conscientes de todo lo que les rodea, incluso por detrás.5. Ser conscientes de todo lo que nos rodea
    6. Adelantar vehículos aparcados.6. Adelantar vehículos aparcados
    7. Pasar calles secundarias laterales.7. Pasar calles laterales
    8. Girar a la derecha.8. Giro a la derecha
    9. Girar a la izquierda desde una calle secundaria a una calle principal.9. Girar a la izquierda desde una calle secundaria a una calle principal
    10. Girar a la izquierda desde una calle principal a una calle secundaria.10. girar a la izquierda desde una calle principal a una secundaria
  • Glosario de términos: cadencia, mirada de seguridad, ocupar el carril, posición primaria, posición secundaria, pedal en posición, intermodalidad…
¿CÓMO? METODOLOGÍA
  • Para la charla y evaluación puede ser suficiente con el coordinador. La ratio será de 6 alumnos por técnico para la revisión y actividades en el centro y circuito y circulación por ciudad. El maestro o profesor de la clase debe estar siempre presente en la actividad.
  • En las actividades se puede explicar mientras el técnico o alumno realiza una demostración, sobre todo en los circuitos.
  • Un alumno que no pase el segundo nivel, un circuito de evaluación de habilidades básicas, no podrá realizar el tercer nivel de circulación en ciudad. Puede ocurrir que un alumno con alto grado de control de la bicicleta, no supere el segundo nivel por no respetar las normas mínimas de convivencia.
  • Inducir actitudes de cooperación y eliminar las de competición. La velocidad del grupo se entiende como la de un “equipo” del que todas las personas formamos parte.
¿CUÁNDO? TEMPORALIZACIÓN.
De manera aproximada y siempre pudiéndose adaptar a las necesidades e intereses del alumnado, entendemos una introducción de 6-9 horas, que pudieran estar estructuradas cuatro días diferentes:
  • Charla: 1 hora. Se les recordará traer y poner a punto su bici para la revisión y actividades en el centro.
  • Revisión y actividades en el centro: 1 hora. Se le da la primera oportunidad para traer las bicicletas y valorar los niveles
  • Circuito y barrio 3 horas. Se le da la segunda oportunidad para traer la bici, se puede realizar un circuito y si lo pasan pueden realizar la práctica en el barrio. La actividad del tercer día se puede repetir, dando lugar a cinco días.
  • Evaluación: 1 hora.
¿DÓNDE? UBICACIÓN.
  • Aula con material digital y audiovisual.Educación vial en bicicleta por Policía Local
  • Patio.La bici en la escuela
  • Parque de Educación Vial.          Parque de Educación Vial de Melilla
  • Zona próxima al centro educativo.Barrio del Real
¿CON QUÉ? RECURSOS.

RECURSOS TIC.

   Entre los Recursos TIC, podemos utilizar:

Todos los vídeos que podamos obtener y elaborar una mediateca, presentaciones en Slideshare o Powerpont, publicaciones como estas en nuestro blog de clase, webquest y actvidades variadas que fomenten el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la evaluación.
Los técnicos aportarán su propia bicicleta.
En la profundización, deberán ser otros agentes los que tomen la iniciativa: padres, madres, maestros, actividades extraescolares, etc. La mejor manera es usa la bicicleta a diario.


Una segunda ola de aplicaciones y herramientas tecnológicas, integradas dentro de la que se conoce como Web 2.0, está redefiniendo el concepto del aprendizaje online (Downes, 2007). En esta nueva fase tecnológica en la que estamos inmersos, lo importante ya no son las herramientas en sí, sino el uso de las mismas que hacen las personas. Como expresa Bryant (2007): “La adopción de herramientas, técnicas e ideas de software social, será el ejemplo más importante y visible del empleo de la tecnología emergente en educación en los próximos años, pero son los logros sociales, no la tecnología en si, lo que resulta novedoso y excitante (…). No se trata tanto de una tecnología emergente, como de una humanidad emergente, en el sentido de que se trata de conectar y socializar nuestro uso de los ordenadores, y hacerlo más personal. Las herramientas son importantes, aunque cambian continuamente, pero son las redes de personas, datos y servicios conectados, que emergen a su alrededor, lo que realmente cuenta”. En este sentido, se puede señalar que las aportaciones más recientes en el ámbito de la educación y las nuevas tecnologías coinciden en afirmar que las herramientas de software social en general, y la Web 2.0 en concreto, tendrán un impacto enorme sobre la educación a lo largo de los próximos años.

Por otro lado, según un reciente informe elaborado por el Departamento de Educación Superior de Estados Unidos (U.S. Department of Education, 2009), los estudiantes que utilizan una metodología híbrida, esto es, que combina formación presencial con aprendizaje a distancia, obtienen mucho mejores resultados académicos que los que se limitan a la formación tradicional presencial o exclusivamente a distancia.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar a través de este proyecto son los siguientes:
  1. Promover el espíritu emprendedor y la innovación en nuestros alumnos, dotando a los alumnos de las estrategias necesarias para ser capaces de llevar adelante una idea de negocio propia.
  2. Poner en práctica una metodología mixta de enseñanza que combine la presencialidad con la no presencialidad, y que desarrolle tanto competencias técnicas como de tipo social.
  3. Simular entornos de trabajo en red, tanto dentro del aula, entre las distintas empresas creadas, como con otros alumnos de otros ciclos formativos.
  4. Romper las barreras asociadas al aula-espacio, horario clase-tiempo, elaborando y poniendo al alcance de nuestros alumnos las herramientas necesarias para que puedan trabajar y comunicarse tanto de manera sincronía como asíncrona.
  5. Probar una metodología de trabajo nueva, y en principio más motivadora para nuestros alumnos y cercana al mundo real del trabajo.

La metodología que nos planteamos llevar a cabo en este proyecto se basa en los siguientes principios generales:

El aprendizaje debe ser activo, el alumno construirá su conocimiento a través de la colaboración, la interacción, la búsqueda de información y el contraste de puntos de vista.

El aprendizaje es un proceso social, por lo que la adquisición de nuevos conocimientos partirá de la interacción social, del trabajo en grupo, y de la puesta en común con los compañeros y el profesor.
El aprendizaje va a partir de la exploración y el descubrimiento, es decir, se buscará una implicación de los alumnos en la reflexión sobre los contenidos, la experimentación activa y las experiencias reales.

La tecnología siempre es medio y no fin en si misma: lo importante no es el desarrollo de la técnica por la técnica, sino el uso que vamos a hacer de ella para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

El papel del profesor como facilitador del aprendizaje, en el sentido de crear las condiciones oportunas, dar orientaciones, solucionar dudas o problemas, colaborando en la construcción del conocimiento compartido.

Hoy en día nadie duda que Internet es una gran fuente de conocimiento. En el campo educativo nos ofrece recursos para que el alumnado pueda aprender y reforzar los contenidos que se trabajan en clase. La información y el conocimiento ya no está solo en los libros, ni nosotros somos los únicos transmisores. Por eso, como docentes no podemos ignorar las posibilidades que esta herramienta nos proporciona y debemos ofrecer a nuestro alumnado esta nueva vía de aprendizaje y comunicación, así como enseñarles a utilizarla como instrumento de aprendizaje y conocimiento. Además, gracias a las posibilidades que nos ofrece la Web 2.0, el alumnado va a poder interactuar, crear y colaborar. No será un consumidor pasivo, sino un usuario activo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario