“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” B. B. King

lunes, 27 de abril de 2015

LA BICI EN LA ESCUELA

El proyecto viene a apoyar un programa de desarrollo de la educación vial que lleva años en el centro. De tal manera que viene a través del área de educación física, los contenidos de educación vial, complementando la formación que la Policía viene realizando durante el segundo trimestre.
Se intenta trabajar el equilibrio, la coordinación y el uso de nuevos instrumentos poco habituales en al escuela pero no en la vida diaria de nuestros alumnos. Así se intenta fomentar el uso de la bicicleta en el tiempo libre como medio de transporte, como juguete o como medio de dispersión, uso y disfrute del tiempo libre. 

Sildeshare sobre Bicis en la Escuela. Primaria.





WEBQUEST BICI EN LA ESCUELA

LA BICICLETA: WEBQUEST


Ya sabéis que en estas semanas vamos a utilizar una nueva herramienta en nuestra área favorita, se trata de la bicicleta. Vamos a hacer juegos con ella y el próximo día 10 haremos una salida a la Ermita.

Como actividad introductoria os propongo recavar información y aprender varias cosas interesantes relacionadas con este peculiar vehículo.

Actividades:

Para buscar información y responder a las preguntas tenéis varios enlaces, pinchad sobre ellos y buscad.  Responded a las preguntas en un papel y luego escribir un comentario en la entrada "La Bicicleta" contestándolas:

1.- Escribe las partes más importantes de la bicicleta.  ¿A qué altura debe estar el sillín?

Anatomía de la bicicleta.




2.- ¿Qué es la Draisiana?  ¿Por qué se llama así? 

Historia de la bicicleta.




3.- ¿Cuántos modelos diferentes existen de bicicletas? ¿Qué tipo de bicicleta tendríamos que coger para realizar una excursión por el medio natural? ¿Por qué?

 Modelos de bicicletas.





4.- Escribe brevemente algunos beneficios que aporta el hecho de montar frecuentemente en bicicleta.

Beneficios de la bicicleta


5.- ¿Sabrías nombrar algunos accesorios importantes a la hora de montar en bici?
¿Qué significa esta señal?


Seguridad vial.





Cuando terminéis podéis poner en práctica todo lo que habéis aprendido jugando a este juego de preguntas sobre el mundo de la bicicleta y la educación vial.

 





WEBQUEST: LA BICI EN LA ESCUELA

WEBQUEST: EDUCACIÓN VIAL

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL


PROYECTO USO DE LA BICI EN EL COLE

Otro modelos de proyecto de uso de la bicicleta en la Escuela es:

 con bici al cole

mediateca









Movilidad y Accesibilidad Urbana

Promueve el desarrollo de diferentes modos de movilidad sostenible y alternativos al vehículo privado, pretendiendo favorecer hábitos saludables y mejora de la calidad  ambiental y la seguridad vial, contribuyendo a la creación de una nueva ciudad más segura, sostenible y accesible.
Este programa ofrece un conjunto de actividades orientadas a incorporar criterios de sostenibilidad para lograr un equilibrio entre la movilidad y accesibilidad que permita a los ciudadanos/as disfrutar de su localidad.

Objetivos      
  • Conocer e identificar los elementos principales del entorno y analizar su influencia en el trazado de las vías.
  • Descubrir la importancia que tienen las normas y señales de tráfico y conocer su significado.
  • Potenciar el uso de modos de movilidad sostenible como caminando, en bici o en bus urbano.
  • Fomentar actitudes y conductas viales seguras y responsables desde la infancia.
  • Aprender el manejo de la bicicleta y conocer la normativa básica, eligiendo los lugaresadecuados para su uso.
  • Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón yconductor.
  • Valorar el uso de los transportes alternativos para la mejora y conservación del medio ambiente.
Actividades      
Semana Europea de la Movilidad 
Propone la concienciación y sensibilización de los ciudadanos/as en cuanto al uso del transporte público, en bicicleta y peatonal, a través de actividades de información, concienciación, lúdicas y educativas.

Este proyecto ofrece la posibilidad , a grupos escolares y ciudadanos, de tomar contacto a lo largo del recorrido , con el casco histórico, sus monumentos, plazas, fuentes,  murallas o leyendas.
Destinatarios: A partir de E. Primaria.

Educación Vial y Dinamización del uso urbano de la bicicleta  
Conjunto de actividades con objeto de sensibilizar a escolares y ciudadanos y ciudadanas sobre la función que tienen las normas de circulación, así como potenciar otros medios de locomoción más saludables, como es el uso de la bicicleta.

Actividades con niños con bicicletas

Actividad de mecánica de bicicleta y seguridad vial con escolares

En esta actividad enseñamos a los escolares aspectos básicos para el mantenimiento de la bicicleta, como reparar un pinchazo, colocar la cadena, ajustar los frenos, etc., así como las normas básicas de seguridad para circular en bicicleta.








Los escolares atienden a una clase de mecánica de bicicleta.








Impartición de la clase de seguridad vial en el patio del colegio.

Tipos de vías ciclistas

Tal y como afirma Pedalibre “Partimos de la premisa de que la mejor vía ciclista es la que no hace falta porque las condiciones del tráfico y de la vía permitan circular en la bicileta con seguridad”.
Basándonos en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Vitoria-Gasteiz queremos exponer los tipos de vías ciclistas que se contemplan:
  • Pista bici. Vía ciclista segregada físicamente de la circulación motorizada y del tránsito peatonal. Puede ser unidireccional o bidireccional.
  • Acera bici. Vía ciclista sobre la acera, en espacio compartido con el tránsito peatonal o segregado por medio de señalización en el suelo -unidireccional o bidireccional-.
  • Carril bici. Vía ciclista adosada a los carriles de tráfico motorizado, a la misma cota que la calzada, sin segregar o segragada con un bordillo. Puede ser unidireccional o bidireccional.
  • Carril bus bici. Vía ciclista compartida con el autobús.
  • Senda bici. Vía cislista en parques o espacios no urbanizados, que normalemente se comparte con el peatón.
  • CICLOCALLES, BICI-CARRILES y CARRIL A CONTRAMANO. Carriles de circulación del tráfico motorizado donde está señalizada expresamente la posibilidad del tránsito en bicicleta.
Ciclocarril y carril bici a a contramano en Vitoria Ciclocarril

Artículos sobre la Bicicleta en la Escuela

En bici al cole, ¿qué lecciones podemos aprender de Copenhague?

Ademas de ser una de las capitales mundiales del ciclismo urbano, Copenhague, tiene una visión del desarrollo y la planificación basado en la sostenibilidad y la calidad de vida. En su proceso de desarrollo de políticas de sostenibilidad urbana han incluido de manera efectiva el análisis de los pasos dados mediante la utilización, entre otros de un sistema de indicadores. En el caso de la reintroducción de la bicicleta en la ciudad ese sistema es el conocido como Bicycle Account. El informe, realizado por el Ayuntamiento de la ciudad, está basado en análisis y cálculos realizados cada dos años , y ofrece una visión de la evolución de la movilidad ciclista en la capital de Dinamarca.

Pues bien, ¿qué podemos aprender de sus experiencia?. Para comenzar nos sorprenden con una reflexión: Los niños son los usuarios de la vía del futuro, por lo tanto es vital que aprendan buenos hábitos ciclistas en un entorno seguro y desde edades tempranas.

Casi todos los niños y niñas de Copenhague tienen una bicicleta (el 95 %) y mas de la mitad del total (55 %) van en bici habitualmente a la escuela, ya sea acompañados de un adulto, solo o con otros niños. Si la distancia entre la escuela y el hogar es de 1 Km. La mayoría camina, mientras que si las distancia es de entre 1.000 m. y 2.000 m. la mayoría elige ir en bicicleta. En distancias superiores a dos Km. Los viajes se distribuyen a partes iguales entre la bicicleta y el transporte publico.

La autonomía con la que se desplazan en bicicleta evoluciona, como es lógico con la edad. Mientras que con 6 años la mayoría pedalea acompañado de un adulto, con 9 años los que van solos ya suponen el 13%, mientras que con 10 años el 30% de quienes van en bici lo hacen sin la compañía de un adulto. A partir de los 12 años mas del 42% de los niños que van al colegio en bicicleta lo hacen sin adultos. Los niños mas pequeños son transportados al cole por sus madres o padres mayoritariamente en cargo bikes y en bicis con carro.

Los modos de transporte que usan los niños están fuertemente determinados por la percepción de sus adultos. Estos tienden a considerar como mas seguros los desplazamientos cuando son mas cortos que 1 Km. Otro aspecto fundamental para la percepción respecto a la seguridad del itinerario es la edad de los niños.

La ciudad de Copenhague ha destinado a proyectos de rutas seguras al colegio algo mas de 6.700.000 € hasta 2012.
 
 
 

unidades didácitcas sobre bicicleta en la Escuela

Recopilación de unidades Didácticas sobre bicicletas para su utilización en la Escuela:



¡Muevete! Unidad didáctica para la movilidad sostenible.


Hace unos años, en el 2005, la Diputación Foral de Gipuzkoa editó esta unidad didáctica planteada para educación primaria y que es uno de los primeros documentos realizados en España sobre educación para la movilidad sostenible. 
En la misma además de otros contenidos se exponen los primeros pasos para poner en marcha una experiencia de camino escolar. Al estar la primera edición casi agotada la autora y el autor de la misma hemos decidido colocar aqui un enlace para la descarga en formato pdf de la edición en castellano y euskara de la citada unidad didáctica.
+
+

La lucha de los niños de Amsterdam frente a los coches en 1972


 Ver video
En el barrio "De Pijp" de Amsterdam, se desarrolló durante los años 70 una importante movilización por las condiciones y la calidad de vida. Este había crecido fuertemente condicionado por la cultura del coche, y la fisonomía de sus calles ponía de manifiesto esa jerarquía. 
Como parte de las acciones desarrolladas por varias entidades ciudadanas, en 1972 de grabó un documental. En el mismo se analizaban las diferentes problemáticas urbanas del barrio, entre ellas las relativas a la movilidad de las personas y la pérdida de calidad de los espacios públicos como lugares de socialización y juego, especialmente para los niños y las niñas.


La proyección del documental en la TV generó un importante debate. Los días siguientes se sucedieron los comentarios en la prensa local. Impactó especialmente conocer las condiciones de vida le la infancia en un entorno urbano tan fuertemente condicionado por un reparto desigual del espacio.

Fruto de este debate y de la movilización social, progresivamente se fueron desarrollando acciones de restricción del tráfico rodado. En la actualidad todas las calles tienen un diseño 30 Km/h y las bicicletas son están presentes en todo el barrio. 
Más de 40 años después de la grabación del documental, este  fue rescatado por Cycling professor habiéndose realizado un resumen del mismo (BicycleDutch), en el que se incluyen las escenas relativas a la situación de la infancia. Un documento muy interesante que os recomendamos y podeis ver aqui.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YY6PQAI4TZE